¡Conoce más sobre Cultivar Paz!

Cultivar Paz en el XIV Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP)

Por: Santiago Piracón, estudiante de sociología VIII Semestre, práctica profesional en Cultivar Paz

El pasado 1 de abril de 2025 en el marco del XIV Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP) Cultivar Paz lideró una mesa redonda titulada: Formación de la subjetividad de las y los docentes para la paz en Colombia: experiencias interregionales, intergeneracionales e interdisciplinarias.

En la Mesa Redonda participaron 5 educadoras que representaban territorios y experiencias formativas desplegadas junto con Cultivar Paz en 2023 y 2024:

  • Lisber Arnois Zuluaga – coordinadora de convivencia en la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima en Sabanagrande (Atlántico)
  • Carolina Lasprilla – coordinadora de convivencia colegio Julio Garavito Armero en Bogotá
  • Fernanda Mora – Normalista Superior egresada de la ENSF y practicante en la institución técnica agrícola Juan Domínguez Romero municipio de Malambo (Atlántico)
  • Alicia Canizales – socióloga universidad externado de Colombia y trabajadora social en formación 
  • Karen Peña – coordinadora de convivencia colegio Juan XXIII en Pereira
 

Y moderando la mesa redonda: 

María Carolina Nieto  – abogada y politóloga, directora de Cultivar Paz 

En el diálogo de la Mesa Redonda se abordaron las tensiones entre la transición a una educación con fundamentos en la ética del cuidado y una propuesta restaurativa. Allí el debate se encaminó al cuestionamiento de la agencia, empezando desde la introspección como un paso fundamental para lograr un cambio en el paradigma y en la ideología basada en una tradición jerárquica, patriarcal y punitiva. Planteando el cambio o precisamente cultivar estas diferentes formas de pensarse no sólo la educación sino la vida misma, tienen el potencial transformador de estructuras y narrativas arraigadas que a primera vista parecen inamovibles. Finalmente se dio una interesante discusión frente a la lógica de evaluación y como reproduce dinámicas inherentemente punitivas, sin embargo, uno de los grandes retos de esta mirada es pensarse en cómo articular estas nuevas miradas, por ejemplo, en la educación superior

En conclusión, la ponencia presentada por Cultivar Paz en el marco del XIV CLAIP permitió abrir un espacio de diálogo profundo sobre los retos y posibilidades de la educación para la paz en Colombia. A través de la reflexión interregional, intergeneracional e interdisciplinaria, se evidenció la necesidad de transformar las prácticas educativas desde un enfoque restaurativo y de cuidado, cuestionando las estructuras punitivas y jerárquicas que aún prevalecen. Este ejercicio de análisis y construcción colectiva no solo aportó a la discusión académica, sino que también reafirmó el papel fundamental de la educación como un motor de cambio social. La tarea que queda por delante es seguir tejiendo redes y generando acciones concretas que permitan fortalecer una cultura de paz dentro y fuera de las aulas.

Cultivar Paz ® Todos los derechos reservados